lunes, 15 de diciembre de 2008

PUERTO DE TURBO

Puerto de Turbo, Antioquia, Colombia. Por este terminal se exportan entre otros productos, además del banano, dulces, calzado y cerámicas; y se importan materias primas como resinas, algodón, papel, tintas y material siderúrgico.
Lo más destacado del Puerto de Turbo en el Urabá antioqueño es que tiene una gran proyección no sólo dentro del país sino también en el contexto latinoamericano, pues sería un nuevo puerto más competitivo para Colombia además de los existentes, y más aún cuando una firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, de Colombia con Estados Unidos, es inminente, y el país necesita sacar sus productos por vías marítimas más económicas como ésta.
Puerto de Turbo ha sido manejado por las compañías bananeras. Pero dado que para este puerto ya se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo aprobada por el Congreso una conexión vial de altas especificaciones entre Medellín y esta región, el Gobierno Nacional se ha comprometido a sacar adelante el proyecto de la reconstrucción de este terminal, para lo cual se está buscando también la participación de las industrias privadas en la construcción de puertos.
Se pretende que en un futuro, en este puerto se pueda tener una infraestructura diferente a la que hoy en día se tiene. Con la experiencia logística que el terminal ha adquirido en 40 años de funcionamiento correcto, el Puerto de Turbo se considera en Colombia un proyecto económicamente viable.
Ahorros y competitividad económica
Turbo es el puerto de la Costa Atlántica más cercano al centro del país. La reciente apertura del Túnel de occidente acortó tremendamente las distancias entre el centro de la nación colombiana y el oceano atlántico.
La distancia de Bogotá a Cartagena, por ejemplo, es de 868 kilómetros, y desde Turbo de 736 kilómetros, lo que equivale un ahorro de 131 kilómetros. Si se toma el Eje cafetero , el trayecto a la Ciudad Heroica es de 863 kilómetros y a Turbo de 495 kilómetros. El ahorro en este caso es de 368 kilómetros.
Si un industrial vallecaucano necesita realizar sus exportaciones por Cartagena, su camión debe recorrer una distancia de 1.097 kilómetros, y si opta por Turbo el trayecto es sólo de 789 kilómetros. El ahorro es de 308 kilómetros o sea de unas 16 horas.
Estas estadísticas sobre la importancia del puerto de Turbo significan costos por tonelada más bajos en transporte. El puerto posee una posición geoestratégica e infraestructura aeroportuaria.

LA DESCONGESTION PORTUARIA SE SOLUCIONA EN EL GOLFO DE URABA

Uno de los mayores problemas logísticos existentes en Colombia es la carencia de infraestructura vial y portuaria para el transporte terrestre y fluvial.
Hacia el sur tenemos el puerto de Buenaventura, que apenas ahora supera la congestión vivida en el año 2006; y hacia el norte del país tenemos los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta que hoy operan la mayoría de las exportaciones e importaciones del centro del país, especialmente, las de Antioquia.
Los costos en fletes de transporte y la infraestructura vial desde y hacia esas zonas del país, hacen pensar a los antioqueños en opciones viables para mejorar su logística tanto vial como portuaria.
Una alternativa bastante viable, en ese sentido, es la de aprovechar los adelantos que al respecto ya tienen los empresarios bananeros en el Golfo de Urabá, e invertir en un mega puerto y en la infraestructura vial adecuada para transportar toda la carga que llega y la que se envía.

Ahora que el país está negociando varios tratados de libre comercio, es lógico pensar que la construcción de un mega puerto fortalecería la competitividad colombiana y replantearía el direccionamiento de la carga marítima del país, redistribuyéndola de acuerdo con los costos y funcionalidad que representen para cada una de las regiones interesadas.
En el caso de los antioqueños, que hoy en día representan el 70% de las importaciones y el 40% de las exportaciones que llegan a Cartagena, la apertura de un mega puerto en la zona de Urabá representaría una significativa disminución en los costos y tiempos de movilización.
La redistribución hace temer, sin embargo, un gran impacto económico para los demás puertos del país.
¿Cómo funciona actualmente?
Hoy en día, la infraestructura portuaria de Urabá tiene como función exclusiva atender las necesidades de la industria bananera de una forma sencilla, con dos instalaciones, una en Zungo y la otra en Nueva Colonia, en Turbo.
Según un estudio presentado por Hidroestudios S.A. y publicado en la edición Nº 33 de la revista Zona logística, actualmente ambas instalaciones tienen problemas potenciales desde el punto de vista de navegación. Para la operación de los puertos se utilizan barcazas con capacidad para transportar entre 4 y 12 contenedores, y equipos de carga con capacidad para manejar cantidades entre 10 y 30 toneladas anualmente.
Esta capacidad de transporte y carga de las instalaciones portuarias de Turbo es aún muy pequeña para sumar la producción bananera con el resto de la producción antioqueña, que puede alcanzar aproximadamente unas 1.7 millones de toneladas anuales.
¿Qué quieren hacer?
La iniciativa de la Gobernación de Antioquia y algunas empresas del sector privado, consiste en mejorar el sistema portuario de Urabá aprovechando su ubicación estratégica.
Para lograr ese objetivo, se plantean diferentes alternativas:
1- Construir un mega puerto en Turbo2- Hacer un nuevo puerto en Necocli (opcional para fortalecer la infraestructura actual).3- Hacer un puerto en aguas profundas con sistemas de trasbordo por barcazas.4- Dragar las instalaciones ya existentes en Nueva Colonia y Zungo y mejorar el sistema logístico marítimo y terrestre.
Esta iniciativa aún está en etapas preliminares, pero es de esperar que se haga realidad, ya que aumentaría la capacidad portuaria del país y nos haría mucho más competitivos en el ámbito internacional, en materia de importaciones y exportaciones.
Sería importante aprobar la ampliación de dicha infraestructura por las facilidades que plantea el proyecto como alternativa de transporte internacional, pero del mismo modo es importante mejorar la infraestructura vial de Medellín a Turbo, algo en lo que ya se ha empezado a trabajar.
Lo importante ahora es que el Gobierno del Departamento comience a trabajar para aumentar el volumen de carga que puede operarse en la zona y de esa forma atraer algunas navieras comerciales importantes que ya han empezado a interesarse en el Puerto de Urabá.

URABA COLOMBIA

La subregión de Urabá ubicada al noroccidente de Medellín se encuentra a 250 kilómetros de esa capital. Para llegar allí se toma la vía al mar que pasa por San Jerónimo, Santafé de Antioquia, Giraldo, Cañasgordas, Uramita y Dabebia hasta Mutatá, cruzando el paso de La Llorona enmarcado por bosque húmedo tropical hasta Mutatá, puerta de entrada al Urabá antioqueño.
Una vez en Mutatá, sede de algunos resguardos indígenas, el paisaje se abre a la vista del viajero. Aparecen del lado de la carretera grandes planicies con pastos aptos para la cría y levante de ganado, tierras bañadas por gran cantidad de pequeños ríos que son al tiempo espacios de encuentro para bañistas de la zona.
El eje bananero conformado por Turbo, Chigorodó, Carepa y Apartadó es centro económico de la región. Grandes plantaciones de banano dominan el paisaje en todos sus aspectos: camiones, tractores, hombres en botas, sombrero y machete a la cintura, grandes hojas plásticas que cobijan los racimos en un clima difícil, entre cálido y húmedo que contrasta con la amabilidad y carisma de sus gentes.
Más adelante la vía enmarcada por plátano y árboles de teca se llega al Golfo de Urabá que es sede de Turbo la capital del uraba antioqueño, puerto de carga de la fruta y eje social y económico del alto Urabá. Por carretera hacia el norte se llega a Necoclí, paraíso turístico natural que goza de posición privilegiada para divisar el Golfo; San Juan y San Pedro de Urabá con sus marcadas culturas costeras y, Arboletes en límites con el departamento de Córdoba.
Hacia el sur, después de Turbo, las siete bocas por las que desemboca el Río Atrato en el Golfo de Urabá ofrecen un espectáculo natural insuperable. El Atrato, una de las arterias fluviales más importantes de Colombia es la vía por la que se llega a Murindó, otro de los 11 municipios del Urabá Antioqueño.
Esta subregión es contenedora de una gran riqueza étnica en la que conviven comunidades negras provenientes del Chocó, sinuanos desde la zona de Abibe, indígenas Cuna y Emberá que aún preservan gran parte de su cultura ancestral y personas de diferentes departamentos del interior del país.
Historia
La tierra de los Embera, Catíos y Chamíes, de los Tule y los Zenúes, fue conquistada en 1502 por los españoles, quienes fundaron en este territorio a San Sebastián de Urabá en 1510, la que hubo de evacuarse a los pocos meses de su fundación. Los españoles huyeron hacia la costa occidental del golfo y en el mismo año de 1510 fundaron a Santa María de la Antigua del Darién. Posteriormente, en 1535, los españoles retomaron el control sobre la costa oriental y construyeron un segundo San Sebastián, llamado San Sebastián de Buenavista, ubicado en las inmediaciones del actual municipio de Necoclí.
En los primeros años de independencia, tres diferentes entidades gubernamentales, Popayán, Cartagena y Antioquia, reclamaban la jurisdicción sobre el valle del Bajo Atrato y Urabá. El reclamo de Antioquia sobre Urabá y sobre la margen derecha del Atrato al fin le fue reconocido por la Ley de 1831. Sin embargo, por petición de los colonos, cuyos orígenes eran chocoanos y cartageneros, el gobierno central en 1847 consideró que todo Urabá seguiría perteneciendo al Chocó hasta que no se definieran los límites entre Antioquia y Chocó. Un año más tarde, debido a las presiones de Antioquia, Tomás Cipriano de Mosquera, devolvió la franja de Urabá a Antioquia.
Pero la disputa por el territorio de Urabá no paró allí; en los siguientes años, Urabá pasó a las jurisdicciones de Chocó, luego al Cauca, donde permaneció hasta 1905, cuando retornó a la jurisdicción de Antioquia en forma definitiva.
Las guerras civiles de mediados del siglo XIX produjeron desplazamiento de personas y procesos de colonización en zonas apartadas, lo cual favoreció el surgimiento de nuevos poblados como Mutatá, Murindó (1835), Chigorodó (1878), Turbo (1839), pero que se mantuvieron sin integrarse a la vida socio política de la nación.
Hasta muy entrado el siglo XX, el Darién se mantuvo prácticamente aislado del resto del país, debido a la carencia de vías de comunicación terrestre. Sus principales vías de comunicación eran la marítima hacia Cartagena y Panamá, y la fluvial, a través de los ríos Atrato, León y Riosucio para la comunicación con el interior.
Las compañías extranjeras han jugado un importante papel en la historia económica de Urabá durante el presente siglo. La llegada de la compañía Emery de Boston para explotar maderas en 1906, produjo una oleada migratoria en la que participaron, principalmente, personas provenientes del Chocó y del valle del Sinú. La explotación maderera se convirtió entonces, en la principal actividad económica de Urabá en la primera mitad del siglo.
El Consorcio Albingia de Hamburgo, llegó en 1909 para desarrollar 5.000 hectáreas en banano, pero en 1914 abandonó el país, después del estallido de la primera guerra mundial.
La compra en 1960 por parte de Coldesa, una empresa colombo-holandesa, de las tierras bananeras que habían pertenecido al Consorcio Albingia, significó un renovado apoyo para la economía de Urabá, con el establecimiento de un cultivo de palma africana. En 1966 ya se habían sembrado 2.000 hectáreas y poco tiempo después se llegó a 2.600.
En 1959 la compañía United Fruit Company, hoy Chiquita Brands, por medio de su subsidiaria en Santa Marta, la Compañía Frutera de Sevilla, inició un proyecto de desarrollo bananero en el área de Turbo. El éxito de este proyecto atrajo a muchos inversionistas y se tradujo en uno de los proyectos agroindustriales más exitosos en la historia económica del país, permitiendo además, la conformación de grandes empresas nacionales para la comercialización internacional de la fruta, en abierta competencia con las compañías americanas que habían dominado la producción y comercio de ésta a nivel mundial. Este proyecto, que marcó la vida económica de Urabá, continúa vigente en las postrimerías del siglo, no obstante las crisis de distinto orden que ha tenido que padecer.
Turbo
En 1501 Don Rodrigo de Bastidas llega al Golfo de Uraba. Juan de la Cosa inicia una masacre contra indígena para apropiarse del oro. En 1839 el gobierno determina trasladar el resguardo de la isla de Matutugo al caserío de Turbo nombrando como Capitán a Don Tomás Santacruz.
El 28 de agosto de 1840 Baltasar de Casanova de Casanova solicita al gobierno los medios para fundar una población estable. El presidente José Ignacio de Márquez dispone la cesión de 8.000 hectáreas Baldías y en 1847 Tomás Cipriano de Mosquera lo erige como distrito parroquial de Cartagena.
En 1848 Turbo pasa a jurisdicción del departamento de Antioquia, luego en 1850 es anexado al Chocó, después pasa al Estado del Cauca y en 1856 y por última en 1905 por la ley 17 del 10 de abril regresa a Antioquia, creándose la primera escuela.
Sitios de interésParque nacional los Katíos.Patrimonio de la humanidad. Su fauna y flora han sido reconocidas como una de las más variadas y ricas del país. En el se encuentran los altos de Tilupo, Tendal y la Tigra y la Ciénaga de Tumaradó.
Puente peatonal Bahía PisisiConduce a las playas de Turbo donde abundan estaderos y restaurantes.
Las Playas de La Martina, Bahía Colombia, Zoocriadero Natural de Ostras; Humedales del corregimiento Blanquiceth, Cerros del cuchillo por el Tapón del Darién, Ciénagas de aguas prietas, la represa de Puyita, el bosque de Umbito.
Bahía Mar y Río: Santuario ecológico.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen. De estilo Romántico en adobe de barro. Altar y pisos en mármol.
San pedro de uraba
En 1948, huyendo de la violencia que vivía gran parte del país, Don Pedro Cuadrado, un campesino que habitaba en el puerto de Majagua, abandonó sus tierras y se estableció en el paraje Pirú en la cabecera del río San Juan, allí levantó un rancho y sembró Maíz. Mas adelante fueron llegando otros miembros de la familia Cuadrado que poblaron un Caserío. En 1948 es considerado el año de fundación del municipio.
En 1978 es creado como municipio mediante ordenanza 22. fue segregado de Arboletes. Doña Josefina Guerra fue nombrada alcaldesa honoraria para las festividades de la inauguración.
Sitios de interésVolcán de Lodo. Piscina natural de lodo que brinda al turista excelentes beneficios naturales y terapéuticos.
Quebrada de Aguas Claras . A 1 km de la zona urbana, noroccidental.
San juan de uraba
En 1907 San Juan de Urabá era un caserío de Necoclí, En 1944 fue destruido por una inundación causada por el desborde del Río San Juan, razón por la cual fue trasladada al paraje conocido como Riomar. En 1946 el obispo de Antioquia Luís Andrade Valderrama, ascendió a San Juan de Urabá a la categoría de parroquia. Luego el 1948 Don Pedro Cuadrado, huyendo de la violencia que se vivía en gran parte del país, abandonó sus tierras y se estableció en el paraje El Pirú en la cabecera del Río San Juan, Allí levantó un rancho y sembró maíz. Mas adelante fueron llegando otros miembros de la familia Cuadrado que poblaron el Caserío. En 1950 el gobernador de Antioquia creó una inspección Departamental en San Juan de Urabá y Necoclí.
Sitios de interésLas Playas. Consideradas las más lindas de Urabá.
Volcán de Lodo. Se encuentra en el corregimiento de San Jacinto, de iguales características que el de Arboletes.
Río San Juan, Bocas del Río San Juan, Cerro de Zumba, Manglares de Damaquiel, Corregimiento de Damaquiel
Necocli
Este es el territorio donde estuvo San Sebastián de Urabá, la primera población fundada en el territorio Antioqueño en 1509 y que fue destruida por un incendio. En 1835 llegaron colonos de Córdoba, Bolivar y Antioquia y fundaron Necoclí en el mismo sito y fue erigido municipio en 1978
Una historia popular cuenta que el nombre de Necoclí se deriva de la historia de un viajero que pasaba por el caserío y que al pedir algo para beber le respondieron que no había “Ni coclí”, una bebida tradicional de la región.
Actualmente tiene una población cercana a los 38 mil habitantes, en 7 corregimientos y 136 veredas.
Este es un territorio ganadero y agrícola, pero sus 95 kilómetros de playa, lo convierte en un municipio con gran potencial turístico.
Mutata
Originalmente este territorio estaba habitado por los Catíos. En 1850 un grupo de familias negras se estableció cerca del río Pavarandó y formó un caserío que se llamó Pavarandocito. En 1887 el caserío había cobrado cierta importancia y fue elevado a la categoría de distrito, pero este no siguió creciendo y al contrario se fue a menos, de modo que en 1951 se trasladó la cabecera del distrito de Pavarandocito a Mutatá, por estar éste en medio de la carretera de Chigorodó y Turbo, y haberse convertido en un puerto comercial importante.
Actualmente Mutatá se conoce como la Puerta de Entrada a Urabá, es el primer municipio de Urabá por la vía al mar, desde Medellín. Su territorio es apto para la ganadería por sus tierras bañadas por gran cantidad de quebradas.
Chigorodo
Entre 1880 y 1910 explotadores de tagua se asientan en Chigorodó. Algunos de ellos fueron José de los Santos Zuñiga, Celestino Díaz, Maria Paredes, Rosa Berrio, Manuel Correa y Cristóbal Bossa.
Hasta 1905 Chigorodó perteneció a la provincia del Cauca, en 1915, según ordenanza 52 del 27 de abril se erige como municipio. En este año, frente a la disminución de la explotación de tagua, parte de los Chigorodoseños emigra a Arboletes, Puerto Escondido, Sinú y al Departamento de Bolivar.
Se cultiva arroz, cacao, y comienza la explotación maderera.
En la década de los 60 se desarrolla y amplía el cultivo de banano en la zona convirtiéndolo en el principal renglón económico de la región del Urabá.
Sitios de interésZona Bananera. Se puede apreciar el proceso de la siembra del banano.
Serranía del Abibe. En ella nacen más de 28 ríos. Hace parte del chocó biogeográfico.
Cuenta además con sitios para la integración y recreación de quienes lo visitan como el Río Chigorodó o Río de Guaduas, Playas del Río Guapá, Río León.
Carepa
Es el municipio mas joven de la zona centro de Urabá. Constituido según la ordenanza 7ª (Diciembre 15 de 1983) y segregado del municipio de Chigorodó. Por su avanzado desarrollo es considerado el municipio Modelo de Urabá.
Carepa es el nombre que le dieron a esta zona sus primeros habitantes, los indígenas KATIOS; su significado es ´´ Loro Pequeño ´´ aunque hay quienes lo traducen como Papagayo.
En 1950 cuando se estaba en la fase final del auge del caucho, la tagua, la raicilla y la madera; llega a este lugar, procedente de Frontino el señor Benitez, quien construyó un rancho de cañaflecha, en terrenos del Ronco Jaramillo y le siguieron posteriormente colonizadores de Dabeiba, Peque, Caracolí, Cañasgordas, Uramita, Urama y Saiza.
Con la llegada del banano se presentaron las primeras migraciones de las comunidades negras, algunos llegaron como profesores y la gran mayoría se dedicaron a labores de la finca ganadera.
Sitios de interés Cerro de la Cruz: Sitio de peregrinación; patrimonio religioso del municipio, por todo el sendero de acceso se encuentran las estaciones del vía crucis construidas en piedra.
Serranía del Abibe: Paisaje natural bañado por quebradas y riachuelos.
Arboletes
Campesinos y pobladores del Bajo Sinú, de San Bernardo del Viento, San Antero, Puerto Escondido y Tolú llegaron a Arboletes en busca de Tagua. Fueron los primeros habitantes de esta región quienes se dedicaron además a la pesca en el mar; le llamaron al territorio Arboletes por la abundancia de árboles. Más adelante, entre 1920 y 1940 fue poblado además por integrantes de varias culturas del interior, entre ellas los paisas provenientes del interior, del chocó y de la región andina.
Arboletes es referente turístico del Urabá Antioqueño. Allí los visitantes disfrutan de una excelente infraestructura turística, el volcán de lodo famoso por sus propiedades medicinales y además de la riqueza paisajística y natural.
Sitios de interés Iglesia Inmaculada Concepción: Sobresale su campanario que se divisa en la lejanía, con un pequeño lago, usado como pila bautismal, adornado con Caracuchas, rocas y endredaderas naturales.
Museo Raíces: Esta ubicado en el río Hobo, con diferentes estilos y formas de raíces, además caracoles y relatos sobre la vida de los nativos.
Si va a Arboletes, visite además otros atractivos turísticos como el Parque Los Corales, Cerro Las Lajas, Volcán de Lodo , Río Hobo, Santuario de la Cruz, Finca Campestre Linda Laja.


Apartado
Buena parte del territorio de Apartadó está ubicado en la Serranía de Abibe, cuya mayor altura es el alto de Carepa, con 1.100 m.s.n.m. Apartadó, sede de inmensas plantaciones de banano para la exportación. Es tal su importancia económica en este rubro que, aproximadamente el 75% de sus habitantes se dedican al cultivo, recolección y embalaje del banano.
Apartadó es hijo del desarrollo y crecimiento económico de la región de Urabá. Nace a raíz de la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar y su poblamiento está ligado con la persecución política de mediados del siglo XX en el país. Recolectores de Tagua fueron los fundadores de Apartadó
Antes de erigirse municipio, fue inspección de policía creada por el municipio de Turbo, desde 1949 cuando Pueblo Quemado fue incendiado y desalojado a causa de la violencia. Luego se convirtió en corregimiento de Turbo.
Su primer alcalde fue Don Evelio Vásquez Peláez, su primer párroco Tulio Montoya; sus primeros inspectores de policía fueron Claritza Sánchez y Julio Enrique Ruiz Madrid; y sus primeras maestras: Petrona Barrios y Alicia Castaño.
Apartadó está ubicado al pié de la Serranía de Abibe, cuenta con parajes poblados por diversa fauna y flora. Además, su territorio es atravezado por el río León, cuya ribera está en medio de selva virgen.
Sitios turísticosCuando visite Apartadó no deje de visitar las plantaciones de banano para apreciar el proceso de recolección y embalaje de la fruta. También visite la Serranía de Abibe, el Río León, el parque La Martina, los balnearios turísticos, la Casa de la Cultura Antonio Roldán Betancur y la Biblioteca Federico García Lorca, muestras representativas de la cultura y caracter alegre de esta región.